lunes, 18 de abril de 2016

SEMANA 15 LOS MODELOS ECONOMICOS DE ALGUNOS PRESIDENTES COLOMBIANOS

Por parejas hacer una exposición de los siguientes temas


MODELOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA
8.1 1958 – 1962 Alberto Lleras Camargo – Reconstrucción Nacional
Después del gobierno militar de Rojas Pinilla, el Frente Nacional recibe el país con el propósito de poner en orden la sociedad de crisis. Además a pesar del importante proceso de modernización agrícola ocurrido en las dos décadas anteriores, en los sesenta se inicia un retraso en la agricultura con relación a las demandas industriales y de alimentos. Se suma el problema del desempleo debido a los procesos de modernización económica u a las migraciones del campo a la ciudad aceleradas por la violencia. En este ambiente se expidió la ley 135 de 1961, conocida como Ley de la Reforma Social Agraria la cual privilegió las mejoras en producción y productividad, mediante el desarrollo físico y tecnológico, relegando a un lugar muy secundario los beneficios sociales del campesino; abandonando así las pretensiones reformistas.
8.2 Guillermo León Valencia
Después del periodo de la violencia, se enfrenta esta administración al problema de la pacificación del país, con los problemas económicos de la devaluación de la moneda y el alto costo de la vida.
A pesar de su retórica reformista lo que se impuso fue una práctica desarrollista que afianzó la modernización en el agro, manteniendo latentes los problemas de propiedad y de pauperización de la población rural.
8.3 1966 – 1970 Carlos Lleras Restrepo - Operación Colombia
Plantea el desarrollo económico y social para establecer el orden en la casa. Diagnostica la desocupación; el bajo nivel de ingreso de los trabajadores, déficit de vivienda y falta de aumento de la producción.
Propone la tecnificación para el progreso de Colombia, la organización de las finanzas, el saneamientos de la administración pública, el estímulo a la inversión de capital extranjero y el establecimiento de una política de independencia económica de las grandes potencias estimulando la industrialización en Colombia y la integración con otros países latinoamericanos.
8.4 1970- 1974 Misael Pastrana Borrero – Las cuatro estrategias
Su propuesta es la de reorientar los recursos en forma masiva hacia las cinco ramas de la producción como la industria de la construcción, la vivienda, producción agrícola y aumento de exportaciones para distribuir el ingreso por habitante. Busca la generación de empleo en el sector urbano para lograr mayores niveles de ingreso y estimular la demanda. La migración campo – ciudad no la considera un problema sino un recurso por la transferencia de la mano de obra. Al sector que más auge le da para absorber esta mano de obra y propiciar la ampliación del mercado interno, es la construcción. Crea el sistema UPAC. Con este periodo finaliza el Frente Nacional y se inicia el ciclo de la historia contemporánea de Colombia que se ha llamado de la Apertura Democrática.
8.5 1974 – 1978 Alfonso López Michelsen – Plan para crear la brecha
La situación para los sectores populares y medios es bastante asfixiante; por lo tanto, con su plan para cerrar la brecha pretende ocuparse de los problemas sociales derivados del modelo de desarrollo anterior a través del crecimiento de la economía que hiciera posible la creación de empleo productivo para beneficiar al 50% más pobre de la población. Igualmente para dar respuesta al problema de insuficiencia alimentaria para el mediano y pequeño campesino lanza su programa bandera, el Plan de Alimentación y Nutrición (PAN). También crea el programas de Desarrollo Rural Integrado (DRI) cuya política se centra en la provisión de infraestructura, crédito, asistencia técnica y servicios sociales.
8.6 Julio Cesar Turbay Ayala – Plan de Integración Nacional
Pretendió buscar el desarrollo económico y social del país; sin embargo, en este periodo las condiciones económicas y políticas del país entran en un franco deterioro como resultado de los límites impuestos por el modelo liberal de desarrollo. Su propuesta económica se sintetizó en el Plan de Integración Nacional (PIN), planteando la descentralización económica y la autonomía regional, el desarrollo del transporte y de los medios de comunicación y del sector energético y minero, para lo cual se comprometió con megaproyectos que requirieron cuantiosos recursos públicos con cuotas de endeudamiento externo crecientes y con una importante participación de la inversión extranjera directa. Entre 1978 y 1982 la deuda externa pública creció en un 110%.
Se continúa con los programas del DRI y PAN pero con muchos menos recursos dadas las restricciones en el gasto público social al privilegiarse los sectores de infraestructura, energético y minero.
8.7 1982 – 1986 Belisario Betancur Cuartas – Cambio con Equidad
Su planteamiento permanente fue el de alcanzar la paz para todos los colombianos.
Sigue una estrategia de desarrollo económico con tres metas principales:
¨ Mayor crecimiento de los sectores productivos.
¨ Generación de empleo remunerativo.
¨ Mejor estar de la gente con ingresos menores.
Tuvo que afrontar la crisis de la deuda externa, el fortalecimiento del Grupo de Contadora y la anexión del Colombia a los Países no Alineados. Buscó fortalecer la industria, la agricultura y la minería. Afrontó el aumento acelerado de los precios, la inflación y el problema de la deuda externa que se generalizó en esta década por toda América Latina. Impulsó la Universidad a distancia y a pesar de sus programes masivos de vivienda sin cuota inicial, se presento una merma de actividad del sector de la construcción.
8.8 Virgilio Barco Vargas – Plan de Economía Social
Dentro de la estrategia social se propone tres planes:
¨ El plan de la erradicación de la pobreza absoluta y la expansión del empleo.
¨ El plan Nacional de Rehabilitación (PNR).
El Plan de Desarrollo Integral Campesino
Dentro de la estrategia de crecimiento económico son tres las políticas básicas:
¨ Reorientación del gasto público.
¨ Expansión de las exportaciones.
¨ Crecimiento y estímulo a la inversión privada.
8.9 Cesar Gaviria – Revolución Pacífica - Plan de Desarrollo Económico Social
En este periodo se impulsa la modernización del Estado en lo político y social, científico y tecnológico y en las relaciones Nación – Estado, Nación – Gobierno, cuya principal estrategia fue la apertura en el campo económico, político y social.
Apertura que significaba una mayor participación de la población Colombiana.
La apertura política se lograría a través de la Asamblea Nacional Constituyente.
La apertura económica cuyo énfasis está dado a partir de la competencia y eficiencia, plantea una reforma estructural y un ajuste institucional.
La estructural plantea tres reformas:
Al mercado de bienes con la liberación de importaciones y eliminación de sesgo anti exportador de la economía colombiana.
Al sector laboral con la eliminación del reintegro forzoso, eliminación de la pensión – sanción y el cambio sustancial en el régimen de cesantías.
Al mercado de capitales buscando un sistema financiero fuerte y eficiente que fuera capaz de dirigir recursos hacia los sectores productivos.
8.10 Ernesto Samper Pizano – El Salto Social
Los fundamentos del Plan están centrados en tres aspectos:
El nuevo ciudadano
La persistencia de niveles alarmantes de pobreza y la ampliación de la brecha de ingresos rural – urbano son síntomas de la necesidad de volcar los esfuerzos del conjunto del país hacia un gran salto social que acelere la propagación de los avances económicos al conjunto de la población.
El modelo alternativo de desarrollo
El modelo debe asimilar los efectos benéficos de la apertura económica, pero avanzar sustancialmente en cuatro campos:
En materia de desarrollo social
En materia de competitividad
En materia ambiental
En materia de desarrollo institucional.
El empleo como núcleo focal de desarrollo.
El empleo productivo como punto vital de encuentro entre el desarrollo económico y el desarrollo social.
La estrategia económica para la generación de empleo se basa en tres elementos:
Una política macroeconómica sana
Una estrategia de competitividad
Crear más y mejores empleo
9.  TEORIAS ECONOMICAS
ESCUELA CLASICA.
Siglo XlX. Se les denomina también como liberalismo económico, individualista o capitalistas puros. Sus principales teóricos son: Adam Smith, Robert Malthus y David Ricardo. Su principal crítico de la época: Carlos Marx.
· Principios del liberalismo económico:
· Reconocimiento legal y respeto a la propiedad privada.
· Confianza en el interés y en las acciones individuales como determinantes del progreso colectivo.
· Consagración del trabajo como fuente de riqueza.
· Inquebrantable acatamiento a la libertad inherente a las personas y a las ideas.
· Libre competencia o concurrencia y libre cambio universal para el comercio de las cosas.
· Estimación del dinero como una mercancía.
· Adhesión a las leyes económicas naturales.
· Consideración del egoísmo como móvil esencial del hombre económico.
· Observancia rigurosa de la responsabilidad personal.
· Superación del derecho sobre la fuerza.
· Respeto al bien de familia y a la herencia.
· Desconfianza en la intervención del estado.
Integración de un régimen de impuestos basado en reglas de justicia, certeza, economía y comodidad para los contribuyentes.
ADAM SMITH: Su libro “la riqueza de las naciones”, plantea la mano invisible, un enfoque puro capitalista: toda persona tiene espíritu egoísta y crea sus negocios para resolver sus propios problemas económicos y para ello su meta es obtener ganancias de los negocios, pero sin querer, para lograrlo tiene que emplear gente, comprar materias primas, bienes finales o intermedios a los proveedores, pagar impuestos, etc. La suma de estas actividades y ganancias conforman la riqueza de las naciones.
Considera que solo la defensa nacional, las obras públicas, la administración de justicia, son finalidades del Estado. Es decir, plantea un estado no intervencionista en reacción a los postulados mercantilistas que proporcionan una excesiva intervención estatal.
También, dio la base de la teoría del valor, de la distribución y del capital analiza los problemas del crecimiento económico.
DAVID RICARDO: Se centra en el problema de la distribución. Expone la teoría del valor. El valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo del hombre vinculado para hacer el bien.
Plantea un modelo que representa la evolución del cultivo de las tierras que comienza con las mejores y va descendiendo su productividad debido al incremento de la población. Los salarios se mantienen al nivel de subsistencia y los beneficios son iguales a los de la última parcela puesta en cultivo.
Estudia la evolución de las rentas de la tierra en el tiempo, puede la renta aumentar pero llega un momento de estado estacionario.
ROBERT MALTHUS: Toca el tema de la población. En ausencia de frenos preventivos, la población tiende a crecer por encima de las posibilidades de subsistencia.
Tal vez el peligro mas grave que podría sobrevenir por un aumento de la población sería la desocupación. Desde el punto de vista de la producción conviene el aumento de la población, puesto que mayor población significa mayor consumo; pero desde el punto de vista de la repartición, no conviene, puesto que se disminuiría la riqueza nacional per cápita.
Su planteamiento clásico es de la población crece a un ritmo geométrico y los recursos a un ritmo aritmético; por lo tanto, la tendencia es hacia el hambre, la miseria. Suponía en esa época que la productividad del hombre no crecía, además se vivía en la revolución comercial, no había llegado la revolución industrial que suscitaría la productividad del capital y de la mano de obra.
Con base en ese ambiente económico expone tres teorías, a saber:
La teoría de la subsistencia. Se debe mantener un salario bajo o de subsistencia de lo contrario, es decir, si suben los salarios las familias tendrían mas hijos.
La teoría del fondo de salarios. El mayor presupuesto está asignado para el pago de los salarios de subsistencia; si se incrementan los salarios, se descontrola el presupuesto o el fondo de salarios, por lo tanto es necesario continuar con los salarios de subsistencia.
La ley de los costos crecientes y de los rendimientos decrecientes. El salario es un costo y al subirlo los rendimientos bajan, luego hay que seguir con los salarios de subsistencia.
Como una reacción de estas teorías, surge la división del trabajo dadas las necesidades, a medida que se innova se crean nuevas necesidades y por consiguiente se suscitan utilidades.
La imposibilidad del hombre para satisfacer directamente sus necesidades y el significativo crecimiento de la población.
Esto implica la racionalización del trabajo, es decir, el máximo rendimiento del hombre produciendo mas en el mismo tiempo y con el apoyo de la técnica.
Como aplicación de lo anterior se hace mención al Taylorismo (1856-1915). El, en una empresa norteamericana observo como obrero la ley del mínimo esfuerzo y que los patrones o gerentes tenían una actitud pusilánime, pues se conformaban con poco, pagaban salarios promedios relativamente bajos y sus utilidades eran estables. Como efecto de lo anterior. La producción era baja y lenta, proponiendo como solución un nuevo sistema de trabajo. Propuso: eliminar los tiempos y movimientos inútiles por los adecuados al proceso productivo. El tipo estándar cronometrado, es decir , el hombre mecanizado que producía mucho y se convertía en el hombre modelo y por lo tanto generaría más salario.
Como consecuencia se logró aumentar la producción, se mecanizó al obrero y triunfo la producción en serie, o sea, se llegó a la era de la productividad marginal del trabajo y del capital, produciendo más bienes al menor costo posible y con mayores ganancias.
10.1 LOS MARGINALISTAS.
Siglo XX. Lo que más caracteriza a estos autores es su método de análisis marginal, observando lo que sucede en un proceso económico cuando se produce la adición de un elemento infinitamente pequeño en la variable que se considera. En el área del consumidor se trata de maximizar su utilidad: en el caso de la producción se trata de maximizarla, minimizando sus costos para obtener el máximo beneficio.
Si los clásicos analizaban el problema del crecimiento, con una visión dinámica y macroeconómica, los marginalistas analizaban el equilibrio con un enfoque estático y desde el punto de vista microeconómico. Los orígenes del marginalismo cabe buscarlos en el abandono de la teoría del valor trabajo que es sustituida por el concepto de utilidad marginal.
Sus principales exponentes fueron: León Walras, Carl Menger y Jevons.
LOS NEOCLASICOS.
Siglo XX. El principal teórico de esta escuela es Alfred Marshall. Se reafirman los postulados marginalistas a través de los modelos económicos. Uno de los logros más importantes fue la aproximación a los problemas económicos que se conocen con el nombre del equilibrio parcial, mediante la cual se seleccionan las variables relevantes en un determinado problema imponiendo fijo todo lo demás porque se estima que no es relevante para la cuestión que está estudiando.
Los modelos han sido muy útiles a mediados y finales del siglo XX, para ser aplicados en los países y lograr resolver los problemas económicos y llegar al desarrollo económico.
El problema radica en que los países en vías de desarrollo envían expertos a estudiar estos modelos que en ocasiones no son concurrentes al haber sido creados para economías ya desarrolladas. Por tal circunstancia, los economistas de los países en vías de desarrollo al recibir la capacitación de los países desarrollados en referencia a estos modelos deben ser más creativos y no solo tratan de montar el modelo aprendido sino tratar de adaptarlo a nuestras características exógenas totalmente diferentes. Se debe aprovechar su formación cuantitativa, filosófica y en las áreas de las ciencias humanas para modificarlos, adaptarlos o mejor aún crear un nuevo modelo que sea el apropiado.
Por ejemplo, el modelo de moda para los países subdesarrollados, es el de Milton Friedman (el monetarismo o neoliberalismo) en el cual se trata de mantener estable la cantidad de dinero en la economía, es decir que sus aumentos sean proporcionales al crecimiento de la producción, para que no se suscite la inflación.
Es fundamental la libertad del mercado, que es básica para que se dé la estabilidad en la oferta monetaria, también es clave el control sobre la inflación aun a costa de la recesión, pues como es sabido, la caída de la producción suscita el despido masivo de trabajadores para luego por desempleo, ser más fácil para los empresarios poder contratar a salarios más bajos. Este fenómeno hace reducir los costos y por lo tanto los precios finales de los productos, lo que permite formar un factor importante para desacelerar la inflación de costos.
En cambio el otro modelo que se aplica también a los países en vías de desarrollo, el Keynesiano, considera que el dinero debe activarse para reactivar la economía, fenómeno independiente de que ocurra o no la inflación. La economía puede crecer a pesar de la inflación, para lograrlo recomienda la inversión pública a través especialmente del estado con generación de empleo, no importando mucho la presencia o el crecimiento del déficit fiscal.
Estos problemas económicos de la inflación y el déficit fiscal, se dan por la equivocada interpretación y aplicación del modelo Keynesiano diferente a que Keynes los postulara como efectos de su teorías.
El estado colombiano en el gobierno de Gaviria se inclinó por el modelo de Friedman, pero no se descarta la posibilidad de aplicar la teoría de Keynes (gobierno de Samper) u otro modelo recomendado por el fondo Monetario Internacional, según el momento político que viva el país y le convenga en su política económica.
Características del Keynesianismo.
Aranceles altos (impuesto a las importaciones) X > M
Economía cerrada proteccionismo contribuye al contrabando la especulación, la ineficacia y la corrupción en el manejo de los bienes del Estado. El estado debe producir lo que tenga ventaja absoluta comparativa y competitiva, lo demás lo debe importar.
Se sustituyó aquello que era intensivo en capital y no en mano de obra, por ejemplo: carros, petroquímicas, caucho, etc.
Se debía haber protegido a las intensivas en mano de obra, por ejemplo: La industria manufacturera en cuero y textiles, muebles de madera, etc.
Tasa de cambio demasiada alta. Devaluación que nos vuelve miserables ante el mundo, cuando cambiamos a dólares nuestros activos reales financieros. Lo valido es que aumentan las exportaciones (X>M)
Existencia de altos subsidios. El gobierno hace transferencia gratuita, regala el dinero, para ayudar a quebrar la desigualdad.
Un estado muy grande. Lleno de instituciones en funciones que le corresponden al sector privado, por ejemplo empresas productoras de bienes y servicios, institucionales financieras.
Impulso a la demanda agregada a través de la intervención del Estado. Que la economía tenga dinero para comprar el PIB.
Los medios de pago (M1 = dinero en circulación y en cuenta corriente) son superiores al PNB.
Monopolios del Estado.
Características del Neoliberalismo o Monetarismo
Intervención del estado a su mínima expresión.
Aranceles bajos (X<m)< span=""></m)<>
Subsidios se eliminan.
Se privatizan las empresas del estado.
Economía abierta que implica apertura económica, modernización y reconversión económica e integración económica.
Impulso a la oferta agregada, para que la gente compre más, más barato y haya más empleos estables.
Control a la inflación para estabilizar la economía.
Menores Costos de producción y mayores volúmenes de producción (economías de escala).
10.2 TIPOS DE ECONOMÍAS
Economía del Bienestar
Rama de la teoría económica que estudia la evolución de los principios de maximización del bienestar social.
Economía Aplicada
Utilización de la teoría económica para ayudar a resolver problemas económicos.
Escuela Clásica
Siglo XIX, se los denomina también como liberalismo económico, individualistas o capitalistas puros. Sus principales teóricos son: Adam Smith, Robert Malthus y David Ricardo. Su principal crítico de la época: Carlos Marx.
Principios de Liberalismo Económico:
Reconocimiento del trabajo como fuente de riqueza.
Confianza en el interés y en las acciones individuales como determinantes del progreso colectivo.
Consagración del trabajo como fuente de riqueza.
Inquebrantable acatamiento a la libertad inherente a las personas y a las ideas.
Libre competencia o concurrencia y libre cambio universal para el comercio de las cosas.
Estimación del dinero como una mercancía.
Adhesión a las leyes económicas naturales.
Consideración del egoísmo como móvil esencial del hombre económico.
Observancia rigurosa de la responsabilidad personal.
Superación del derecho sobre la fuerza.
Respeto al bien de familia y a la herencia.
Desconfianza en la intervención del Estado.
Integración de un régimen de impuestos basado en reglas de justicia, certeza. Economía y comodidad para los contribuyentes.
Robert Malthus: Toca el tema de la población. En ausencia de frenos preventivos, la población tiene a crecer por encima de las posibilidades de subsistencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario